Seguridad en gas

¡Comparte esta nota!

POR GUSTAVO GARCÍA SALAZAR

En días recientes la noticia que impacto a nivel nacional es la explosión que se suscitó en la carretera de Tula allende hacia la carretera a Tlahuelilpan, donde hasta el resultado de este terrible accidente es de 2 personas fallecidas y 4 personas con heridas de quemaduras en primer y segundo grado. Hasta hoy que escribo esta columna la declaración oficial por parte de las autoridades es que esto origino de un error humano, sin especificar el origen de la falla.

Esto me llevo a pensar que debemos sin duda alguna independientemente de que, si fue una pipa o cual fue la falla, en que todos debemos de mejorar los sistemas de seguridad en cuanto a gas se refiere, ya que es un elemento muy básico en hogares, negocios, industrias centros comerciales, en fin, en todos los lugares que podamos imaginar.

El Gas Licuado de Petróleo, comúnmente llamado gas L.P., es un hidrocarburo derivado del petróleo, siendo el más utilizado por aproximadamente 90 millones de mexicanos, su uso es doméstico, industrial, comercial y de carburación automotriz. Estos gases son una mezcla de propano y butano presentes en el petróleo y gas natural. Se obtienen con el refinado de petróleo, como subproducto de la destilación fraccionada catalítica (FCC, por sus siglas en inglés, Fluid Catalytic Cracking).

El Gas L.P., se obtiene durante el proceso de refinación de otros derivados denominados gasolina y gas natural. El gas licuado de petróleo se produce en estado de vapor, pero por los procesos que se realizan en las refinerías lo convierten en líquido mediante la compresión y enfriamiento simultáneos de estos vapores. Se necesitan 273 litros de vapor para obtener un litro de gas líquido.

El gas al ser comprimido y enfriado se condensa hasta convertirse en líquido, siendo el estado en que se puede transportar y manejar desde las refinerías hasta las plantas de almacenamiento para distribución y de estas a los usuarios finales, mediante auto-tanques (pipas) o recipientes portátiles (cilindros). Al estar el gas L.P., en tanques estacionarios o cilindros, sale en forma de vapor (estado gaseoso) para poder ser utilizado en calderas y aparatos domésticos.

Se inicia cuando el petróleo crudo procedente de los pozos petroleros llega a una refinación primaria, donde se obtienen diferentes destilados, entre los cuales se tienen gas húmedo, naftas o gasolinas, queroseno, gasóleos atmosféricos o diésel y gasóleos de vacío.

Estos últimos (gasóleos) de vacío son la materia prima para la producción de gasolinas en los procesos de craqueo catalítico. El proceso se inicia cuando estos se llevan a una planta FCC y, mediante un reactor primario a base de un catalizador a alta temperatura, se obtiene el GLP, gasolinas y otros productos más pesados. Esa mezcla luego se separa en trenes de destilación.

Características del gas L. P.

El gas L.P., no tiene color, es incoloro, es transparente como el aire.

El gas L.P., Es inoloro, no tiene olor, en las refinerías se le agrega una sustancia que lo hace perceptible (olor a huevo podrido), para poder detectar alguna fuga o salida del gas.

El gas L.P., Es toxico, si se respira por mucho tiempo., Es muy flamable, cuando se escapa y entra en contacto con una chispa o una flama explota. Es limpio, ya que no contamina y al utilizarse correctamente no forma hollín, ni deja mal sabor en los alimentos.

El gas L.P., Es más pesado que el aire, por lo que, al escaparse, tenderá a ocupar las partes más bajas, como el piso, sótanos etc., que tenga en la casa.

El gas L.P., Es excesivamente frío, se encuentra a grados bajo cero, al pasar rápidamente del estado líquido a vapor, por lo cual, al contacto con la piel producirá siempre quemaduras de la misma manera que lo hace el fuego.

El gas L.P., tiene un poder calorífico alto y una densidad mayor que la del aire.

Principios de seguridad en el manejo del gas L. P.

Utilice siempre un regulador de presión en la salida del Gas L.P., tanto en los recipientes transportables (cilindros) como en los tanques estacionarios.

Las tuercas de las conexiones que unen a los cilindros con el regulador, debido al uso, son susceptibles de deteriorarse, por ello hay que vigilar su condición física, en caso de que presenten algún daño deben ser remplazadas.

Compruebe regularmente la hermeticidad de las conexiones en la instalación, mediante la aplicación de agua jabonosa.

Verifique que los cilindros se encuentren en buenas condiciones físicas.

Mantenga y transporte los cilindros siempre en posición vertical, no los recueste o ruede.

No perfore, golpee o utilice los cilindros para fines distintos al almacenamiento de Gas L.P.

Los cilindros y tanques estacionarios nunca deben calentarse por medios artificiales.

Al tanque estacionario se le debe efectuar una evaluación de espesores por medición ultrasónica (efectuada por unidad de verificación) a partir de los 10 años de su fabricación para determinar si es apto para continuar en servicio. Se recomienda estar al pendiente de su condición exterior dándole mantenimiento y pintándolo para evitar la corrosión exterior, sus válvulas deben ser remplazadas cada 5 años.

Los calentadores de agua (boilers) y calefactores de ambiente que emplean gas no deben instalarse en baños, cocinas, recámaras o patios cerrados, ya que durante su uso emiten monóxido de carbono, el cual es tóxico.

Al boiler, estufa y otros aparatos que consumen Gas L.P., se les debe de efectuar mantenimiento de acuerdo con las instrucciones del fabricante, esto con el fin de conservar los aparatos en óptimas condiciones de funcionamiento y alargar su vida útil.

Se debe verificar que los pilotos de los aparatos de consumo, cuando cuenten con ellos y si así se requiera, estén siempre encendidos.

Esto sin duda son un poco de las muchas recomendaciones que se puede utilizar en el gas , aun me queda por mencionar las maniobras de “picteleo” que cada vez son más comunes y las situaciones que se pueden presentar a nivel industrial y en una zona como nuestra ciudad donde justamente ante la falta de mantenimiento que se da por parte de la empresa como petróleos mexicanos pueden llegar a desembocar en accidentes. Que serán tratados en próximas columnas hoy empezaremos como bien decimos en México empezaremos por la casa.

Nos leemos el próximo lunes

@llamada de emergencia

¡Comparte esta nota!
error: Content is protected !!