Una Mirada Atrás

Miguel Vargas Martínez / notable escultor, edil, docente y valiente líder estudiantil del 1968

¡Comparte esta nota!

Así como el 2 de octubre no se olvida, tampoco se olvidará en Poza Rica el 29 de septiembre de 2022, en que murió, a los ochenta años, el eminente escultor pozarricense Miguel Vargas Martínez, en un día y mes similar al de su nacimiento, un 29 de septiembre, pero de 1942. Fue el creador de la escultura más alta del mundo, con la imagen de la Virgen de Guadalupe sobre el Cerro del Tabacal, en el Pueblo Mágico de Xicotepec de Juárez, Puebla, obra con 20 metros de altura.
Miguel Vargas Martínez estudió la licenciatura en Artes Plásticas en la Escuela Nacional de “San Carlos” de la UNAM, etapa académica en que le tocó vivir y liderar el movimiento estudiantil de octubre de 1968. Su activismo político lo llevó a que fuera elegido delegado del “Consejo Nacional de Huelga” durante la histórica lucha juvenil.
Su idealismo lo condujo a la guerra de guerrillas cuando pretendió incorporarse al grupo que operaba en la sierra del estado de Guerrero, para tomar las armas al lado de los legendarios Lucio Cabañas Barrientos y Genaro Vázquez Rojas. Regresó a Poza Rica y en el año 2008, desarrollando su vena artística con su primera obra escultórica alusiva a la historia petrolera de la ciudad, dándose a conocer, lo que le permitió ser situado como un artista consumado, que pronto tuvo muchas solicitudes para trabajar en la región, realizando sus macroesculturas.
Fue hijo del Sr. Miguel Vargas y la señora Sara Martínez Lozano, tuvieron su domicilio en Poza Rica muy cerca del puente Balsamina, por donde hoy se ubica el monumento a “Los Caídos”, lindando con el arroyo El Mollejón, a unos metros del bulevar Adolfo Ruiz Cortines. Más adelante se mudó con su familia a las inmediaciones del parque Cuauhtémoc, en lo que fue la Congregación Poza de Cuero. La vida le dio un revés al quedar su mamá sola y contraer relaciones como pareja con un militar, quien le brindó a Miguel una imagen paterna intermitente, porque era movilizado a varios campos petroleros, lo que provocaba que el niño interrumpiera su educación primaria, la que finalmente terminó.
Después de concluir la secundaria y preparatoria se inscribió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de “San Carlos” de la UNAM, para estudiar la licenciatura que lo llevaría a desarrollar su vocación de dibujante en una primera instancia; virtud que ya había demostrado en su adolescencia al dibujar una imagen de Cuauhtémoc para un Club local, en el perímetro del parque de Poza de Cuero en lo que hoy es la colonia Manuel Ávila Camacho, de la ciudad de Poza Rica.
Se incorporó al movimiento estudiantil de 1968 cuando formó parte de un numeroso grupo de estudiantes de la universidad y el politécnico que marcharon en un gran contingente con dirección al Zócalo para protestar por las agresiones que habían recibido un grupo de jóvenes días antes, resultado de una gresca de los alumnos de las vocacionales 2 y 5 del IPN, en contra de otros de la escuela preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la UNAM; gresca que fue reprimida brutalmente por los granaderos con gases lacrimógenos, macanazos y culatazos, para luego apoderarse de ambas vocacionales y detener a varios estudiantes, tras la disolución despiadada y feroz de la manifestación.
En la escuela donde estudiaba Miguel Vargas se recibieron a varios jóvenes que escaparon de la gresca y se refugiaron en San Carlos, y otros en la preparatoria 1 de la UNAM. Época en que fue allanado el edificio del Partido Comunista con varios jóvenes heridos, y otros más que fueron aprendidos sacándolos de las escuelas donde se refugiaron aquel negro día 26 de julio de 1968.
Durante la noche de ese día los líderes estudiantiles de la UNAM se agruparon en las instalaciones de la universidad y replantearon sus protestas, en un franco desafío al gobierno y al Ejército; a la mañana siguiente tomaron las instalaciones de las prepas 1, 2 y 3 de la UNAM, ampliándose la lucha a otras escuelas, al grado que el Ejército intensificó sus acciones, ya que los granaderos habían sido rebasados. Los militares realizaron la búsqueda de los líderes estudiantiles en distintos centros escolares: Miguel Vargas tomó un pliego de papel, lo colocó en un caballete y pintó al carbón la imagen de un granadero agrediendo a un estudiante; imagen que manifestó la adhesión de la escuela de San Carlos al movimiento estudiantil, impulsando a Miguel a una lucha por la equidad y contra la desigualdad.
En las primeras horas del 30 de julio, tropas militares derribaron de un bazukazo el portón principal de la preparatoria San Ildefonso, reliquia tallada a mano durante el siglo XVIII, acto que tuvo como testigo mudo del trato cruel a los jóvenes por los soldados que la emprendieron a patadas y culatazos en un duelo desigual, capturando a muchos de ellos, lo que generó una respuesta inmediata de los alumnos del politécnico y universidad, declarando la huelga general en la que repudiaban la represión militar violenta.
A este movimiento se incorporaron diversos sectores de la sociedad a favor de los estudiantes, lo que le dio otra dimensión a la protesta. El día 1 de agosto Javier Barros Sierra, Rector de la UNAM, profirió un encendido discurso desde Ciudad Universitaria defendiendo la autonomía de la máxima casa de estudios y demandando la liberación de los estudiantes de la prepa número 1, palabras que avivaron el movimiento, aquel 26 de julio de 1968, acto en el que además fue izada la bandera a media asta.
Miguel Vargas muy conmovido y con orgullo de pertenencia a la vida universitaria seguía pintando carteles, siendo uno de los más entusiastas estudiantes de San Carlos, incluso participaba en las asambleas de su escuela, siendo observado por los líderes de la UNAM, sus participaciones eran con encendidos discursos, fuertes y desafiantes, como nunca se había visto, en contra del gobierno federal y en especial contra la investidura presidencial que en esa época era intocable.
Los jóvenes estudiantes se organizaron básicamente con alumnos de la UNAM, a los cuales se le agregaron los de la Universidad Iberoamericana, La Salle, sede México, la Escuela de Agricultura de Chapingo, El Colegio de México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, La Escuela Nacional de Maestros e “IPN”, quienes integraron El Consejo Nacional de Huelga, que por sus siglas se conoció como “CNH”, órgano rector del asociado estudiantil que fue integrado por tres representantes de cada facultad, unión que responde a los hechos ocurridos en los últimos días del mes de julio de 1968, en principio la participación de los granaderos en la gresca de los estudiantes de la Preparatoria particular Isaac Ochoterena, incorporada a la UNAM y la Vocacional 2 del Instituto Politécnico Nacional, así como el allanamiento de las tropas militares en el desalojo de la Escuela Preparatoria de San Ildefonso a la que destruyeron la puerta.
Desde el inicio del movimiento estudiantil se establecieron puntos básicos de participación en el programa de asambleas plenarias en las diferentes escuelas, bajo la dirección de los representantes del Consejo Nacional de Huelga. La elección de estos representantes, quienes eran designados o revocados por cada Comité, estaban constituidos por tres estudiantes como máximo; las decisiones eran tomadas por mayoría simple, las que deberían ser acatadas por todos los delegados del Consejo Nacional de Huelga; que de esta manera establecieron seis comisiones básicas: brigadas, finanzas, propaganda, información, asuntos jurídicos y relaciones con la provincia. Para ese tiempo, Miguel Vargas ya había sido electo por sus compañeros de San Carlos como delegado del “CNH”, y le correspondió ser parte de la comisión propaganda, involucrándose también en la elaboración del Pliego Petitorio que dieron a conocer a la opinión pública el día 4 de agosto, siendo este documento el eje central del movimiento estudiantil.
Sus peticiones irrestrictas fueron: libertad a los presos políticos; destitución de los generales Luis Cueto Ramírez y Raúl Mendiolea; así como también del coronel Armando Frías; extinción del cuerpo de granaderos, instrumento directo encargado de la represión, y también exigían la no creación de cuerpos semejantes; la derogación del artículo 145 y 145 bis del Código Penal Federal que establecía el delito de la disolución social; una Indemnización a familias de los muertos y heridos que fueron víctimas de la agresión del viernes 26 de julio en adelante, entre otros.
El consejo Nacional de Huelga se fue robusteciendo con la adhesión de hasta 70 escuelas, con más de 200 delegados, con una estructura horizontal; no obstante esto, el liderazgo estuvo encabezado por Fernando Hernández Zárate, Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, Marcelino Perelló, Raúl Álvarez Garín, Eduardo Valle, Roberto Escudero Castellanos y Salvador Martínez Della Rocca “El Pino”, originario de Los Mochis, Sinaloa, quien fue un gran luchador social y político, como delegado de la facultad de Ciencias de La UNAM, acompañado de Gilberto Guevara Niebla, entre otros, que organizaron las enormes marchas de protesta y convulsionaron el sistema político mexicano, en días previos a la Olimpiada “México 68”, hasta el ocaso del movimiento aquel día 2 de octubre que terminó con el sueño de miles de jóvenes que fueron masacrados en la plaza de las tres cultural, conocida como La Noche de Tlatelolco, cuando el gobierno instrumentó una fuerte represión contra los estudiantes y detuvo a la mayoría de los líderes del CNH, redada a la que Miguel Vargas pudo librar por cosas que ni él mismo alcanza a comprender, cuando fue protegido por varios días en una casa de seguidores del movimiento que reprochó la masacre.
Cuando vino la calma, después de muchas semanas, se reanudaron las clases en las escuelas y Miguel logró terminar su carrera cargando un gran resentimiento contra el gobierno, se fue al estado de Guerrero buscando ingresar a la guerrilla, al no poder realizar su deseo, regresó a Poza Rica, se convirtió en líder social y más tarde, fue integrante de la comuna como edil en la gestión de la presidente, Lic. Eva Izaguirre Camacho (1991-1994), presidente municipal de Poza Rica.
Después emprendió la elaboración de obras esculturales que le dieron fama a nivel nacional por sus enormes creaciones: en el año de 2001, realizó un busto de Don Austreberto Alarcón Aguilar, en bronce, el cual fue ubicado las instalaciones de su empresa. Un año más tarde el Ayuntamiento de la ciudad de Álamo Temapache, Veracruz, le solicitó la elaboración de un busto de Emiliano Zapata, inaugurado en el año 2002, al tiempo que había tomado la labor de docente en la educación media en la material de arte y cultura.
Posteriormente el mismo ayuntamiento le solicitó la elaboración de una obra monumental del símbolo más importante de este municipio: “El Colotero” de ferrocemento, como homenaje a los cortadores de naranja”, obra que mide alrededor de 30 metros de largo, por 15 de alto, esfinge que es la admiración de quien tiene la suerte de estar en la ciudad de Álamo.
En 2005, con la intervención del Gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, el presidente municipal de Poza Rica, profesor Guadalupe Velázquez Casanova, le encomendó la elaboración de una obra simbólica para la ciudad de Poza Rica: un monumento al obrero petrolero que tituló “El Origen”, utilizando como material el ferrocemento, con una altura de 5 metros, instalada en el perímetro de la “Plaza Cívica 18 de Marzo”, la cual fue inaugurada en 2006; obra que se ha convertido en la más emblemática de la ciudad y que lo eternizó para siempre. Una obra similar realizó en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, por encargo de Petróleos Mexicanos, esta con el nombre de “Obreros Petroleros”.
Para 2007 el presidente municipal de Poza Rica, por acuerdo del cabildo, lo declaró Ciudadano FIAT LUX, máximo reconocimiento que otorga el ayuntamiento a un personaje distinguido. Su capacidad lo hizo merecedor a muchas invitaciones para hacer macromonumentos, como el que realizó en El Higo, Veracruz, donde esculpió uno con la misma técnica y materiales. Descanse en paz admirado maestro, en Poza Rica y la nación te vamos a recordar por siempre querido amigo. Al tiempo que ¡El monumento al Origen será una referencia en la Vida de Poza Rica!
Material bajo el cuidado del Lic. Leopoldo Pérez Pérez.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es prueba-1024x51.png
WhatsApp: SDR La Opinión Recargado
Instagram: Laopinionpr 
Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ANUNCIO-BANNER-1-1024x200.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es QUEJAS-1024x230.jpg

¡Comparte esta nota!
3
error: Content is protected !!