La Cuatripartita
Comisión Técnica Consultiva del Programa de Desarrollo Urbano de Poza Rica
José Luis Rodríguez Badillo
Esta palabra que en el castellano puro significa acuerdo que está formado por cuatro cuatro grupos de dependencias, fue adoptada en aquí por un acuerdo del entonces presidente de la república mexicana, Lic. Adolfo López Mateo. Años más tarde por decreto del Lic. Gustavo Díaz Ordaz tuvo tres órganos de gobierno primero, por lo que se llamó “Tripartita”, que la constituían los representantes de las Secretaria de Hacienda Federal, la de Patrimonio Nacional y la de Petróleos Mexicanos, su objetivo fue regularizar la tenencia de la tierra del municipio, tuvo su residencia en el Distrito Federal, que después pasó a Poza Rica.
Desde la sede capitalina el Ing. Barocio delineó el programa a seguir de dicha organización, tuvo como coordinado en Poza Rica al Ing. Rodrigo López Mata, cuya función fue vender los terrenos de Petróleos Mexicanos que estaban en posesión de uso por particulares en las colonias periféricas a la Obrera entre otras, el fin fue adoptar la política para lograr este resultado en armonía de las partes involucradas para que el posesionario se regularizara antes las dependencias correspondientes, primero la Dirección General del Registro Público de la Propiedad y de Inspección, archivo General de Notarías del estado de Veracruz y las municipales.
Una vez inscritos los títulos como suerte final de los que fueron posesiones, se creó un patrimonio familiar para todos aquellos que vivían de forma irregular, fueron las primeras escrituras las de las colonias Flores Magón y Tajín, de esta forma los lotes y viviendas asumieron valor catastral, fue así como se benefició el ayuntamiento de Poza Rica, pues de ahí se calcula el impuesto predial, gravamen que contribuye actualmente al municipio y deben pagarla todos los propietarios de un inmueble, ya sea vivienda, oficina, predio rústico, edificio o local comercial de la ciudad que se hace con un pago anual.
El 14 de diciembre de 1969 Gustavo Díaz Ordaz como presidente de la república, por decreto ingresó un representante del gobierno del estado de Veracruz, por lo que dejó de ser la tripartita, al participar cuatro dependencias y a partir de ese año se llamó Cuatripartita, como posteriormente se le conoció, también nombró al Lic. Jesús Reyes Heroles, Director de la dependencia petrolera dio posesión en lugar del Ing. Barocio al Ing. Humberto Domínguez Tovar, superintendente del Distrito Poza Rica de Petróleos Mexicanos como presidente de la Comisión y al Dr. Pedro Allison Sierra Como coordinador de la Cuatripartita, quien dio los cargos de asesor jurídico al Lic. Ramón Hernández Ortiz y técnico al Arq. Cesar Lugo Barrera.

Para 1970 el presidente municipal de Poza Rica era Don Jesús Carranza Marín y el Dr. Pedro Allison renunció al cargo, el nuevo Director de Petróleos Mexicanos Ing. Antonio Dovalí Jaime nombró jefe de oficina al Lic. Ramón Hernández Ortiz, al eliminar el nombre de coordinador y ubicó la oficina en Boulevard Adolfo López N° 502 altos de la colonia Tajín. Quedó integrada la Comisión de la siguiente forma: Petróleos Mexicanos, Ing. Rodrigo López Mata; Secretaria de Patrimonio Nacional, José Luis Herrero; por la Secretaria de Hacienda Federal. el Sr. Héctor Poursel; y en representación del Gobierno de Veracruz estaba el Sr. Jesús Carranza Marín, presidente municipal de Poza Rica.
El Lic. Ramón Hernández Ortiz con gran dinamismo y entero compromiso empezó a promover el objetivo de la Cuatripartita, que en forma objetivamente persuasiva orientó a los posesionarios a regular los terrenos, entregó una relación de requisitos y el monto a pagar, que fijaba la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales que daba un subsidio del setenta y cinco por ciento en los terrenos no mayores a 300 metros cuadrados.
Después de la promoción correspondiente empezó a llegar mucha gente a pedir información, la que se dio oportunamente y motivó para dejar la ignominiosa forma de poseer los terrenos y viviendas rusticas, toda vez que no podían edificar algo más formal por ser posesionarios, a cada quien al llegar el Lic. Ramón Hernández les explicó muy bien el procedimiento que en general lo vio convincentemente, lo que arrojó en pocos días cientos de personas solicitando los formatos para iniciar el trámite correspondiente.
El trámite se formuló muy sencillo, proceso que coadyuvó a los posesionarios para no ver tramitología innecesaria, solo se necesitó un plano topográfico del terreno, el avaluó propio del predio por la comisión de avalúos de bienes nacionales y una solicitud correspondiente, lo que no pasó arriba de mil pesos con valor presente de aquel tiempo, después las inspecciones implícitas del procedimiento, se realizaba el trámite que fue expedito, esto dio inició a otro fin análogo, ingresar fondos para realizar obras en beneficio de Poza Rica.
Durante las secciones se delinearon otros apoyos a los interesados, canalizara a los notarios de su preferencia con absoluta libertad, lo que le dio la transparencia añorada en nuestros días, al objetivo buscado, las primeras colonias que se vieron interesadas a ese programa fueron: La Tajín, 27 de Septiembre, Obrera y Flores Magón, ya que lo atrayente del programa fue la condonación del setenta y cinco por ciento del costo del predio, incontestablemente una gran ganga que supieron aprovechar, más discutas propias de cada posesionario, como alinear los predios.
Con la benevolencia del programa muchos beneficiados mostraron su escritura a sus vecinos de la colonia Tajín y Flores Magón, que pronto buscaron regularizar de igual forma sus predios, lo que trajo a la Comisión un dinamismo inesperado a corto plazo, posteriormente la voz se corrió a otras colonias que tenían los predios irregulares, generando como producto fuerte de ingreso económico, que de forma lógica trajo la elaboración de un programa de obras.

Con una suma muy cuantiosa en las arcas de la Comisión llegó la primera obra de tipo emblemática, la construcción del monumento a los caídos, monolito que le fue asignada al Arq. Pedro Moctezuma Díaz Infante, quien solicito la construcción del muro con un plano anexo, el que se le asignó al destacado Arq. Manuel Ramírez Badillo, jefe de la sección de obras Civiles de Petróleos Mexicanos, tiempo más tarde la forró con baldosines de cantera que lo conforma, donde colocó la efigie de Tecuhtli en alto relieve, “Dios de lo que Florece” según la cultura Mixteca, que se dio a conocer como una obra realizada con con presupuesto de la “Comisión Técnica Consultiva del Programa de desarrollo de Poza Rica” que costó $300,920.
La siguiente obra fue la construcción de La Plaza Cívica de Poza Rica diseñada por el Arq. Arturo Ham en donde estuvo el entrañado Parque Merino, la Cancha Antonio J. Bermúdez y la alberca olímpica Joaquín Capilla, se construyó semanas más tarde una fuente por el Ing. Enrique Mc Gregor Loaiza, la que funcionó poco, meses recientes se demolió y se realizó otra de características diferentes.
El Parque Infantil que a la postre es se llama “Cri Cri”, lo inauguraron el Lic. Rafael Murillo Vidal siendo gobernador de Veracruz y el Ing. Antonio Dovalí Jaime como Director de Petróleos Mexicanos, por la relevancia de las obras, el Programa de desarrollo de Poza Rica de la “Comisión Técnica Consultiva”, tomó la importancia social que se buscaba, pero una se quedaría en un intento fallido, cuando el Ing. Humberto Domínguez Tovar pretendió construir una magna Casa de la Cultura, en donde hoy está la USBI de la Universidad Veracruzana, encontrando oposición.

De ahí se realizaron una serie de obras de enorme calidad que engrandecieron Poza Rica, entre ellas: El Gimnasio Municipal, después llamado “Miguel Hidalgo” El Kínder María Esperanza Morales en la Colonia Laredo, la calle Zaragoza de la Colonia Tajín, el Ordenamiento del Drenaje municipal en las colonias del centro de Poza Rica, algunos puentes sobre los distintos arroyos que cruzan por la ciudad, los Mercados de la Parcela 14 y colonia 27 de Septiembre, entre otras obras.
A la salida del Ing. Humberto Domínguez Tovar llegó el Ing. Miguel Ángel Zenteno Basurto, quien le instó al Lic. Ramón Hernández Ortiz continuara, pero considero su ciclo termina y optó por integrar una nueva directiva, siguiendo la encomiables tarea para Poza Rica, quien tuvo como obra principal el trazo del Fraccionamiento La Ilusión en el Interior del Campo Pemex.
El legado de este gran tino fue en su momento muy importante, el erario municipal se mejoró con el ingreso del pago del predial, al convertirse los terrenos de Pemex en propiedad, se impulsó la edificación de casas como bienestar familiar, implícito el comercio con el consumo de material para construcción, la actividad notarial, el otorgamiento de créditos para vivienda, se resolvieron problemas de deslinde de terrenos en beneficio de calles alineadas, y lo más sustancial, se apoyó el principio de la herencia y donación familiar. ¡Digno de Recordar!
Agradecimiento a Jorge Cascio Torres

Instagram: Laopinionpr
Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

