INCERTIDUMBRE EN POZA RICA POR PLANTA DE FERTILIZANTES
Por: Leopoldo Pérez
La falta de noticias sobre los avances en las autorizaciones para la construcción de la planta de fertilizantes que se instalará en lo que era el Complejo Petroquímico Escolín, situado en los límites de los municipios metropolitanos de Coatzintla y Poza Rica, ha provocado incertidumbre entre los sectores productivos de la zona.
Ante la expectativa de progreso que generó en la población de la región, y en especial de la zona metropolitana, el anuncio del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, respecto de que se construiría la referida planta de fertilizantes, la cual podría abastecer de productos agrícolas a los municipios de la región norte del estado de Veracruz, cuando lo expresó en exclusiva para La Opinión durante su visita a Poza Rica, el 16 de julio pasado: “a eso vengo a Poza Rica, a analizar la reactivación económica a través de diferentes estudios”.
Y luego cuando el 20 de julio el titular del ejecutivo federal confirmó en la conferencia de prensa mañanera desde palacio nacional, que se construiría la planta de fertilizantes, pero que seguramente este complejo agroindustrial no se concluiría durante su mandato; y agregó que con la puesta en marcha de la refinería Olmeca -Dos Bocas-, una parte de los 30 mil trabajadores que laboran actualmente en esta magna obra se trasladarían a la zona de Poza Rica a trabajar en la construcción de la nueva planta prevista, e hizo énfasis en que se estaba en pláticas con la compañía SAMSUNG para firmar un convenio de inversión público-privada para que la empresa coreana también participara en la construcción de esta obra.
Cuando además lo reafirmó en su recorrido por el complejo petroquímico la Cangrejera, y Cosoleacaque, Veracruz, señalando que es una realidad el poder construir una planta de amoníaco y urea en Poza Rica, Veracruz: “El plan que tenemos nada más en el caso de la urea, es producir alrededor de 2,500 toneladas diarias, lo cual nos va a permitir fertilizar como 25 o 30 mil hectáreas diarias para que tengamos los alimentos necesarios como maíz y frijol. Ya saben que sin maíz no hay país. Y no vamos a continuar, ya eso ha quedado de manifiesto, con la política neoliberal de comprar afuera lo que se consume en el país. Nosotros tenemos que producir los energéticos y los alimentos porque eso nos da independencia y nos da tranquilidad “, abundó.
La urea es el fertilizante de mayor aportación de nitrógeno para los vegetales. Petróleos Mexicanos aporta las dos materias primas fundamentales para obtener la urea: amoníaco y dióxido de carbono. Al respecto el mandatario acotó que el amoníaco se produce con gas, combustible que hay suficiente en el país, y que se usaría el que llega Tuxpan; y que para el almacenaje y distribución de los productos que se obtendrían de la planta de fertilizantes se utilizarían las instalaciones que PEMEX tiene en Cobos, a través de los ductos que conectan con Poza Rica.
La inversión del gobierno de México en la producción de fertilizantes es superior a los 500 millones de dólares, con lo que se proyecta beneficiar a dos millones de productores del campo hacia finales de 2022.
“¿Qué nos dice la realidad actual? Que las naciones pueden progresar si tienen capacidad productiva. Además, es trabajo, es empleo, es bienestar. Vamos a avanzar el tiempo que nos falta para que dos millones de campesinos, ejidatarios y pequeños propietarios reciban su fertilizante de manera gratuita. Es un apoyo, es un subsidio”, enfatizó el Presidente. Sostuvo que estas acciones serán favorables a largo plazo y en el contexto actual ayudan a enfrentar el fenómeno inflacionario.
Sin embargo, la incertidumbre que priva en el gremio petrolero y en la comunidad de la región en general, es la fecha de entrada en operación de la refinería de Dos Bocas, que aplazaría el desarrollo del proyecto para Poza Rica, por una parte, y, por la otra, el agravante de que se piensa traer a Poza Rica los trabajadores del sureste, que dejen de laborar en la refinería Olmeca. Igual desazón produce entre los habitantes de la región las noticias de que sigue aprobando PEMEX proyectos similares para Cosoleacaque, priorizando el sureste del país.
A pesar de lo anterior, los trabajadores petroleros de Poza Rica externaron a La Opinión su confianza en la palabra empeñada por el Presidente de la República para construir la planta de fertilizantes, pero sí le piden vuelva los ojos a esta región olvidada por varias décadas, porque les inquieta que con la lentitud en la toma de decisiones por los mandos inferiores responsables de aprobar la construcción de la planta se esté representando la obra de la metáfora, usada constantemente por el propio primer mandatario, sobre el elefante reumático: “algunas instituciones del gobierno son como un elefante reumático, artrítico, que hay que mover” y sienten que el paquidermo no se está moviendo, consideraron los trabajadores entrevistados por este medio.

Instagram: Laopinionpr
Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

