CIRCO, CON EL OBJETIVO DEL QUE EL PUEBLO TENGA PAN
En el año 1948 se celebró la primer feria Industrial, Agrícola, Ganadera, Artesanal y Comercial en Álamo, hoy municipio de Álamo Temapache, Veracruz; fue también en ese mismo año, cuando se llevaron a cabo las primeras siembras de naranja con un propósito comercial y que años más tarde, vendría a consolidar no solamente la economía de este Municipio, sino también a gran parte de la Huasteca Veracruzana.
La historia de los orígenes de la citricultura en esta municipalidad no es nuevos, el 4 de Marzo de 1609, procedente de Puebla de los Ángeles, el Obispo Fray Alonso de la Mota y Escobar, visitó Temapache, pues debemos de recordar que esta Cabecera de Ayuntamiento en un tiempo fue territorio de la Provincia Poblana; en esa fecha, el Obispo escribió en su diario de visita lo siguiente: “son las mejores tierras de Castilla donde se dan, entre otros frutos naranja, lima y limón”.
Con sus 50 mil hectáreas sembradas de naranja y el primer lugar como municipio productor a nivel nacional, con una media de 12 toneladas por hectáreas al año y una producción anual 600,000 toneladas; la citricultura se ha convertido en la principal actividad agrícola, industrial y comercial de los últimos 50 años; esto originó que el gobierno del Estado de Veracruz, mediante Decreto número 691, el 22 de abril del año 2010, lo declarara la Capital de la Naranja.
La consolidación de la actividad citrícola en el municipio dio origen al nombre de la Feria de la Naranja, la cual se celebra desde el año 1979, con su tradicional Carrera del Colotero, una costumbre que comenzó con una competencia entre las cuadrillas de Tlapacoyan y las de Álamo, promovida por los mismos compradores de naranja, quienes con el propósito de apresurar el corte del cítrico, los ponían a competir entre ellos. La Carrera del Colotero es el evento más representativo de nuestra Municipalidad.
Aunque los orígenes de la feria datan del año de 1948, sin duda es a partir del año 2006, cuando se consolida como una de las mejores ferias de la zona norte del Estado de Veracruz, con un aforo que oscila en 60 mil visitantes durante los 9 días que dura esta festividad, que año con año se celebra en la última semana de abril y principios de mayo, atrayendo invitados de diferentes estados de la república mexicana.
La Feria de la Naranja debe de ser un escaparate importante para mostrar la capacidad económica y productiva de esta municipalidad con el fin de atraer la inversión, y allegar a los productores a compradores directos. Pero también, un espacio que proponga acercar a científicos y productores citrícolas en los temas más importantes y relevantes del ramo la citricultura, de tal manera que se pueda dar el intercambiar de experiencias entre los propios productores y que como resultado se obtengan beneficios importantes que mejoren la capacidad productiva y comercial. Hasta ahora, la feria e la naranja si ha tenido un propósito ha sido el de la diversión, pues de fondo no existe un proyecto emitido por algún ayuntamiento, que plantee objeticos claros que justifiquen los 16 millones que se gastan anualmente en esta fiesta. Circo, con el objetivo de que el pueblo tenga pan.
JOSÉ GABRIEL GÓMEZ CORRALES

Instagram: Laopinionpr
Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

