Buscan cura contra cáncer de mama en Cazones, investigadores de UNAM
Cazones de Herrera, ver. – La comunidad de Limón Chiquito se ha destacado por ser una zona muy productiva en cítricos y maíz pero también es el punto específico de una investigación que, por más de una década, llevan a cabo investigadores de la UNAM.
Pocos, son los habitantes del lugar, que saben de este importante proyecto, pero aseguran que los abuelos saben de la existencia de múltiples plantas o hierbas que, son de gran utilidad para curar diversos padecimientos.
No obstante, reconocen que algunas plantas están “desapareciendo” inexplicablemente, como el Llantén, que sirve para curar la tos, problemas digestivos o contra daños provocados por antibióticos y antinflamatorios, que se toman en tratamientos médicos prolongados.
En reciente entrevista, la profesora Catalina Machuca Rodríguez, de la Unidad Multidisciplinaria de Investigación Experimental de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, de la UNAM, informó que, durante este tiempo, se ha trabajado con los estractos de 25 tipos de plantas silvestres medicinales, en las que se han realizado estudios químicos con el apoyo de estudiantes de la máxima Casa de Estudios.
La investigadora explicó que el objetivo es encontrar la cura total al cáncer de mama, para lo cual, se trabaja con un método donde se tiene un modelo de ratón, considerando la hipótesis de que las propiedades de las plantas, van a regular el estrés oxidativo que provoca el proceso de carcinogénesis, que es el Conjunto de fenómenos que determinan la aparición y desarrollo de un cáncer.
Pero todo el proceso no es fácil, agrega, pues se cuenta con el apoyo y recursos de la propia UNAM con la misma esperanza de que, con base al modelo de ratón, en un futuro no muy lejano, poder decir que, “alguna de las plantas medicinales que aquí se están utilizando -como ciencia básica-,
que la podamos utilizar a nivel de humanos para la cura del cáncer de mama”.
En ese sentido, mencionó que hay resultados alentadores en esta investigación, pues se ha descubierto que es posible modificar la respuesta antioxidante en los sistemas, pero se deben tener restricciones por las dosis, que tienen algunos componentes dentro del plan.
Y esto se debe a que algunas de las plantas investigadas son altamente tóxicas como la teptocrolaria retruza, que posee una sustancia llamada crotalina, que en lugar de dar un efecto benéfico, puede tener une efecto nocivo.
La Cola de Alacrán es otra planta muy toxica y así muchas otras que son objeto de investigación aquí en Cazones, que pueden ser encaminadas al tratamiento de cáncer.

Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

