viernes, marzo 29, 2024
spot_img
InicioCulturaPueblos nativos de México que están a punto de desaparecer

Pueblos nativos de México que están a punto de desaparecer

Hace más de 400 años cayó quizá el imperio más grande de América, y con ello, el comienzo de la colonia y la abrupta caída de lo cultural nativo de México, con el tiempo muchos grupos nativos del continente se levantaron en contra de los abusos cometidos por aquellos extranjeros. 400 años después de la caída de aquel imperio los actuales habitantes de lo que hoy es México, sigue reduciendo cada vez más la cantidad de gente con raíces nativas, mermando la parte pequeña de tradiciones que en algunos casos sincreticos, es parte de la identidad nacional del siglo XXI.

En este artículo te presento los pueblos nativos de origen prehispánico que están a punto de desaparecer, son las consecuencias de tener un pueblo ignorante.

Hace más de 400 años cayó quizá el imperio más grande de América, y con ello, el comienzo de la colonia y la abrupta caída de lo cultural nativo de México, con el tiempo muchos grupos nativos del continente se levantaron en contra de los abusos cometidos por aquellos extranjeros. 400 años después de la caída de aquel imperio los actuales habitantes de lo que hoy es México, sigue reduciendo cada vez más la cantidad de gente con raíces nativas, mermando la parte pequeña de tradiciones que en algunos casos sincreticos, es parte de la identidad nacional del siglo XXI.

En este artículo te presento 5 pueblos nativos de origen prehispánico que están a punto de desaparecer, son las consecuencias de tener un pueblo ignorante.

1. Pueblo aguateco

Los Aguacatecos (también conocidos como awakatekos) son un grupo étnico de origen maya con asentamientos originales en Aguacatán municipio de Huehuetenango, Guatemala. En México se localizan escasas minorías en Chiapas y Veracruz. Se han descubierto evidencias arqueológicas de su presencia prehispánica en Chalchitán (poblado originalmente llamado Coacutec por sus orígenes nahuas). Durante una expedición misionera de 1643, el dominico irlándes Tomás Gage evidenció en sus crónicas el cultivo de uvas desarrollado por este pueblo. En 1891, Chalchitán fue anexado como barrio a Aguacatán, por consecuencia los indígenas Chalchitecos han establecido relaciones sociales con los aguacatecos. En su obra “Recordación Florida”, Francisco de Fuentes y Guzmán relató que en Chalchitán y Aguacatán estaban habitadas por alrededor de 480 hablantes de una idioma con pronunciación gutural.[5]​ La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) realizó en diciembre de 1999 una asamblea, instalando la Junta Directiva de la Comunidad Lingüística Awakateka con más de 75 miembros. Esta comunidad se integró con personas interesadas en perpetuar la cultura de este pueblo. La comisión organizadora tuvo que hacer propaganda para difundir los objetivos de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala; su organización interna fue muy decayente, pues carecían de recursos, movilización y encontraron la oposición de instituciones como el Instituto Lingüístico de Verano. Actualmente la Comunidad Lingüística Awakateka se encuentra en el municipio de Aguacatán y contaba con 177 miembros en 2004. Hoy en 2018 el pueblo Aguateco tiene sólo 59 miembros.

 

2. Pueblo Kiliwa

Es muy poco lo que no se sabe de la época prehispánica de los pueblos que, como los kiliwas, habitaron en la península de Baja California. Se han encontrado algunos restos arqueológicos que permiten intuir que aprovechaban los recursos marinos y la escasa flora y fauna de la región para su subsistencia. Sin embargo, nada se sabe a ciencia cierta de su organización social o de sus vínculos con otros pueblos, como los oasisamericanos o los mesoamericanos. Cuando los conquistadores españoles llegaron a California y Nuevo México, apenas unas cuantas líneas dedicaron sus cronistas al pueblo kiliwa, al que con frecuencia se confundió con los laymones y los cochimíes. Incluso, en su clasificación de las lenguas indígenas mexicanas, Manuel Orozco y Berra, en la mitad del siglo XIX no distingue la lengua kiliwa. La campaña de evangelización entre los kiliwas (y en realidad, entre los pueblos californios, como los llamaron los españoles) tampoco tuvo una gran profundidad. Los jesuitas, como Eusebio de Kino, fracasaron; los franciscanos apenas dejaron rastros de su presencia en Baja California, y los dominicos apenas tocaron tangencialmente a los kiliwas, desde las misiones asentadas en territorio paipai, como Santa Catarina. Tras la independencia, los kiliwas fueron despojados de sus tierras, aunque luego se les fue restituida una porción. Debido a las condiciones sumamente duras de la vida en el norte de Baja California, las generaciones más jóvenes de kiliwas han emigrado a las ciudades. La vestimenta tradicional ha sido sustituida por ropa que comúnmente se usa en las zonas urbanas de la frontera con Estados Unidos, a donde se supone que una parte de los kiliwas migran con frecuencia. El día de hoy este pueblo cuenta con 107 miembros.

3. Pueblo Cochimi

Desde el primer contacto con los europeos hace 300 años, los cochimíes han ocupado la parte central de la península de Baja California y Baja California Sur. Originalmente no existían grandes asentamientos y eran básicamente nómadas. Los guamas o hechiceros tenían un lugar importante en la cultura original, en la que no existía ni la escritura, ni manifestaciones artísticas formales. Vivían de la recolección y la pesca, y no practicaban la agricultura ni poseían ganado. Uno de sus mitos decía que provenían del norte, desde que sus antepasados fueron vencidos en una gran contienda y habían huido hacia el sur al ser perseguidos por sus vencedores, refugiándose en las montañas de la península de Baja California. Conocían la existencia de los pobladores de la Península anteriores a ellos que eran de mayor estatura y que habían pintado en las cuevas, figuras de animales y hombres. Pero no daban razón de ellos ni de su extinción. Dividían el año en seis partes, la primera la llamaban mejibó, transcrita también como meyibó, que es la temporada de las pitahayas y “la estación de las Flores” o “La estación de la abundancia”. Este período del año era para ellos el tiempo más alegre y apreciable; comprendía parte de lo que actualmente es julio y agosto. Al día de hoy, este pueblo tiene 226 miembros

4. Pueblo Paipai

Los paipai son un pueblo amerindio que vive en el norte del estado de Baja California, México. Están emparentados con otras tribus de origen Yumano que también habitan en la región. Aunque anteriormente se dedicaban a la pesca del abulón, la reducción de sus territorios y la declaración el delta del río Colorado como reserva de la biósfera han puesto fin a esta actividad. En la actualidad, la mayor parte de los paipai que permanecen en su territorio tradicional se dedican a la ganadería y a la explotación de los productos naturales que brinda la tierra. Producen artesanías de ixtle y otras fibras que obtienen de las especies vegetales de la región. Las nuevas generaciones suelen ser renuentes al uso de su lengua materna, el idioma paipai. Hoy día sólo hay 418 miembros de éste pueblo.

 

 

NLX

NOTICIAS RELACIONADAS

Jarocho obtiene beca en escuela europea de música para cine

Alejandro Ávila Veracruz, Ver.- Benjamín Quiroz Terán es un joven veracruzano que fue seleccionado para obtener una beca de estudios en la Film Score Academy...

¿Nuestras pirámides no reciben energía?

Pirámides truncas no “cargan” de energía, según arqueólogos. Luis Navarro Arteaga Cada año las zonas arqueológicas del país reciben a miles de turistas que acuden a...

Empresaria convierte la semilla de aguacate en arte

Atlixco, Puebla.- Agatlix, empresa liderada por Isabel Tlapacoyoa Rojas y respaldada por artesanas locales, lleva el arte y la historia de Atlixco a través...
error: Content is protected !!